El pasado lunes se presentó de manera virtual el proyecto de ley impulsado por el diputado de Córdoba por el Frente de Todxs, Pablo Carro. La convocatoria contó con la presencia de representantes de sindicatos y organizaciones sociales, referentes académicos de universidades nacionales, y cientos de medios comunitarios y cooperativos.
El proyecto de ley, que el legislador Carro presentó este viernes en la Cámara de Diputados de la Nación, contempla el otorgamiento de subsidios y beneficios impositivos a medios de comunicación, con el objetivo de mejorar el desequilibrio estructural que existe en la distribución de noticias.
“No tengo ninguna duda de que vamos a lograr que este proyecto se convierta en ley, porque nuestra democracia lo necesita”. Durante esta semana, se trabajó en sumar firmas que avalen el proyecto entre las diputadas y diputados de los distintos sectores políticos con representación legislativa.
El asesor del diputado Carro y docente de la Universidad de Buenos Aires, Diego Rossi, habló del proyecto con radio NacPop. Lee las principales declaraciones:
- “El lunes hubo un encuentro para poner en común con todas las organizaciones que participan de esta iniciativa y después toda esta semana recogiendo firmas, así que entra el proyecto a la cámara con 34 avales de diputados y diputadas de distintas provincias”
- “Hubo un trabajo más que interesantes tanto de sindicatos, universidades, pequeños medios, algunos comunitarios otros cooperativos otras micropymes donde lo que busca es equilibrar la cancha para que haya más sostenibilidad en la producción de información y en la circulación de información, que nos va venir bien a todos los argentinos”.
- “Los medios grandes se ocuparon de cuando, por ejemplo, tenían un gravamen por la radiodifusión pasarlo como el costo del IVA o cuando compraban papel de diario poder desgravar a través de otras operaciones”.
-“La cuestión es que si vos sos una cooperativa o un medio autogestionado que compra papel te quedas con lo que se llama el crédito fiscal del IVA que no puedes descargar, y eso es por un tecnicismo pero es un tecnicismo que hay que resolverlo, lo mismo con la cuestión de las tarifas de energía eléctrica para las radios. Una radio como la de ustedes debe estar pagando una boleta de luz bastante importante, y eso en una época en donde las tarifas no eran tan caraso que la economía andaba bien se bancaba, pero ahora es un costo diferencial que prácticamente pone en jaque al medio”.
- “Hay un paquete de medidas que tiene que ver con equilibrar la cancha para los medios chiquitos y despues, otra parte, que tiene que ver un fondo de fomento que se crea con una cuarta parte del IVA que hoy pagas, por ejemplo, por Netflix por Spotify o por las plataformas extranjeras. Entonces lo que hoy recauda el Estado va a rentas generales y lo que nosotros pensamos que una parte, una cuarta parte que va a renta generales, tiene que ir también para apoyar a los medios chicos que a veces piden publicidad porque es la única forma que tiene el Estado de auxiliarlo, pero esto no es publicidad, esto es otro mecanismo. De esta manera entendemos que es sincerar lo que significa fortalecer los medios pequeños y que en eso hay una responsabilidad del Estado”.
-“En muchos países del mundo, pensamos en países europeos pero también en Estados Unidos, se tutela mucho esto de que la opinión pública tenga que estar reforzada por algunas ayudas porque si no, ya sabemos en tiempo de plataformas los que manejan una posición dominante condicionan mucho la circulación de ideas”.
- “Para tener rigor informativo vos necesitas ganar un mango, tener la posibilidad de investigar o buscar fuentes informativas y todo eso lleva un costo que algunos por su posición dominante, insisto la pueden tener más fácil para el arranque o para avanzar en otros negocios o para ser un multimedio”.
- “Al que más le cuesta, entendemos que no es que hay que bancarlo todo porque sean militantes, pero sí que no tengan menos beneficios que los más grandes”.
- “Sostener proyectos que puedan ser presentados para calificar en ese fondo, que sea mediante fortalecimiento institucional, avanzar en la paridad de género, desplegar capacitación para profesionales o gente que esté ejerciendo el periodismo. Y en todos los casos que no sean medios fantasmas, si no que sean medios de producción propia, en caso de la radio y la tele que cumplan con la Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual; en el caso de los medios gráficos o los medios digitales que cumplan con 70% de su contenido con producción propia o fuente verificadas de Argentina, y que tampoco estén integrados en grandes grupos”.
Escuchá el audio completo: